MARCO PANZETTI
URBANDÚ
Un proyecto en curso sobre las consecuencias humanas, sociales y ambientales del proceso de urbanización ultrarrápido de Katmandú.
ANTECEDENTES. Majestuosas montañas nevadas, verdes praderas, templos adornados con banderas de oración multicolores. En el imaginario colectivo, como en los folletos de las agencias de viajes, estas son las imágenes comúnmente asociadas a Nepal. Aunque esas imágenes bucólicas todavía pueden aplicarse a algunas zonas rurales remotas del país, la realidad es sorprendentemente diferente en la capital.
Katmandú es una pequeña ciudad que alberga a sólo unos pocos cientos de miles de personas hasta hace cinco décadas, y hoy en día es una metrópoli de 3 millones de personas. Sin una planificación urbana adecuada, este proceso de urbanización se descontroló rápidamente. La pequeña economía nepalesa, sin litoral y muy dependiente de los dos grandes vecinos (India y China), luchó por establecer un sistema de transporte eficiente y servicios básicos (como redes de agua y electricidad fiables) para cubrir las necesidades de su población en rápido crecimiento.
LA PRIMERA FASE DE MI PROYECTO,’FUERA DE AIRE’ (ver las 15 imágenes presentadas) se centra en uno de los problemas más apremiantes a los que se enfrenta Katmandú como consecuencia de este proceso de urbanización: un grave deterioro de su calidad del aire debido a la proliferación de vehículos privados. Las cifras muestran que los vehículos en el área metropolitana de Katmandú están aumentando a un ritmo asombroso del 14% anual, tres veces más rápido que la población. Como resultado, en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) global de 2018, Nepal ocupa el último lugar en términos de calidad del aire entre los 180 países incluidos en la lista.
El trabajo realizado hasta ahora incluye fotos de paisajes urbanos contaminados, retratos/entrevistas callejeras de residentes locales e imágenes de antes y después que muestran Katmandú en los años sesenta y setenta y ahora. A través de este trabajo, quise transmitir la idea de lo rápido que fue este proceso de urbanización, lo grave que afectó la calidad del aire del valle de Katmandú y lo peligrosas que son las consecuencias para la salud de sus habitantes.
La proyectada SEGUNDA FASE DEL PROYECTO (título de trabajo:’DONDE FINALIZA KATHMANDU’), se centrará en otra consecuencia del proceso de urbanización descrito anteriormente. Esta vez me concentraré en los grandes proyectos de desarrollo que se están llevando a cabo en áreas específicas de la ciudad para, supuestamente, resolver los problemas de una metrópoli superpoblada y muy contaminada. La atención se centrará en la forma en que estos proyectos están consumiendo las tierras agrícolas que quedan en los alrededores de la ciudad y perturbando lo que queda del estilo de vida tradicional del Valle de Katmandú.
La principal geografía de interés para esta nueva fase del proyecto será Bungamati, un suburbio de Katmandú situado en el extremo sur de la ciudad, donde se prevé la ejecución de al menos tres megaproyectos diferentes. Entre ellas, carreteras, líneas eléctricas de alta tensión y complejos habitacionales de alto nivel. Un proceso de acaparamiento de tierras relacionado con estos proyectos ya comenzó en Bungamati y otros suburbios de Katmandú. Los agricultores temen ser desalojados de sus tierras con escasas compensaciones monetarias, lo que dará lugar a un desplazamiento forzado a otras zonas de la ciudad. Paradójicamente, estos proyectos alimentarán el mismo proceso de urbanización cuyas consecuencias se suponía que debían mitigar.
Aunque sigue siendo uno de los países del mundo con menos informes, Nepal está cambiando a una velocidad sin precedentes. Su capital, Katmandú, se enfrenta a algunos de los cambios más radicales y rápidos que una zona urbana haya experimentado jamás. Creo que es necesario documentar las consecuencias humanas, sociales y ambientales de estos cambios.
URBANDÚ
An on-going project on the human, social and environmental consequences of Kathmandu’s ultrafast urbanization process.
BACKGROUND. Majestic snow-capped mountains, green meadows, temples adorned with multicoloured prayer flags. In the collective imagination, as in the travel agencies’ brochures, these are the images commonly associated to Nepal. Although those bucolic images might still apply to some remote rural areas of the country, the reality is shockingly different in the capital city.
A small town home to only few hundred thousand people until 5 decades ago, Kathmandu is nowadays a metropolis of 3 million people. Without a proper urban planning in place, this urbanization process quickly ran out of control. The small Nepalese economy, landlocked and highly dependent on the two giant neighbours (India and China), struggled to put in place an efficient transport system and basic services (like reliable water and electricity networks) to cover the needs of its fast-growing population.
THE FIRST PHASE OF MY PROJECT, ‘OUT OF THIN AIR’ (see the 15 submitted images) focuses on one of the most pressing issues Kathmandu has to face as a consequence of this urbanization process: a severe detriment of its air quality due to the proliferation of private vehicles. Figures show that vehicles in Kathmandu’s metropolitan area are increasing at the staggering rate of 14% per year, 3 times faster then population. As a result, in the 2018 global Environmental Performance Index (EPI), Nepal ranked last in terms of air quality among the 180 countries listed.
The work done so far encompasses photos of the polluted urban landscapes, street portraits/interviews of local residents and before/after images showing Kathmandu in the 1960s-70s and now. Through this work, I wanted to convey the idea of how fast this urbanization process was, how badly it affected the air quality of the Kathmandu Valley, and how dangerous are the consequences on its inhabitants’ health.
The projected SECOND PHASE OF THE PROJECT (working title: ‘WHERE KATHMANDU ENDS’), will be centred on another consequence of the urbanization process described before. This time I will concentrate on the huge development projects that are being implemented in specific areas of the city to supposedly solve the problems of an overcrowded, heavily-polluted metropolis. The focus will be on how these projects are consuming the remaining farming land surrounding the city and disrupting what is left of Kathmandu Valley’s traditional lifestyle.
The main geography of interest for this new phase of the project will be Bungamati, a suburb of Kathmandu located at the southern edge of the city, where at least three different mega-projects are planned to be executed. Among them highways, high-voltage power lines and high-standard housing complexes. A land grabbing process related to these projects already started in Bungamati and other Kathmandu suburbs. Farmers fear evictions from their lands with scarce monetary compensations, which will result in a forced displacement to other areas of the city. Paradoxically, these projects will fuel the very urbanization process whose consequences they were supposed to mitigate.
Although it remains one of the most under-reported countries of the world, Nepal is changing at an unprecedented speed. Its capital city, Kathmandu, is facing some of the most radical and fast-paced changes an urban area has ever experimented. I believe the human, social and environmental consequences of this changes need to be documented.