- JUANJO PÉREZ M
- ANTONIO PAMPLIEGA
- JAVIER CORSO
- ANDREA DE FRANCISCIS
- TOMMASO RADA
- EMANUELE NUTILE
- MIKEL OIBAR
- CRISTINA ALDEHUELA
- MAR SÁEZ
- CÉSAR PASTOR CASTRO
FINALISTAS EDICIÓN 2015
ENHORABUENA
JAVIER CORSO//
GANADOR BECA PHOTON 2015 – PREMIO OLLEROS PHOTON FESTIVAL 2015
FISHSHOT (project)//
Fishshot es un proyecto documental, fotográfico y audiovisual, que retrata la realidad más dura y menos conocida de Finlandia. Un país que destaca por su calidad de vida pero que esconde elevadas tasas de suicidios, homicidios y violencia de género. El denominador común, presente en más de la mitad de los casos anteriores, es el consumo excesivo de alcohol. Un problema arraigado en la sociedad finlandesa que causa, de forma directa o indirecta, un elevadísimo número de muertes entre la población.
Una mirada subjetiva que se apoya en el entorno geográfico social que rodea al individuo y que bebe de los datos y experiencia recogidos en el país. Imágenes que tratan de reflejar la atmósfera y las condiciones bajo los que vive a sociedad finlandesa: el aislamiento emocional, la represión sentimental y la exaltación de la autosuficiencia explican en gran parte las causas de sus problemas.
https://www.facebook.com/fishshot.project
https://instagram.com/javiercorso
@javiercorso
MIKEL OIBAR//
GANADOR PREMIO FUJIFILM PHOTON FESTIVAL 2015
DONBASS WINTER //
El invierno ha llegado a la región del Donbass. Lo que hace un año era una región tranquila, turística y de las más ricas de Ucrania, se ha convertido ahora en un desolador escenario de guerra. Una guerra estancada que se ha cobrado ya más de 6.000 víctimas y ha desplazados a más de dos millones de personas.
Los habitantes del Donbass han pasado el invierno bajo bombardeos, escondidos en refugios subterráneos, con continuos cortes de luz, agua, gas o electricidad debido a la destrucción de las infraestructuras, intentando reparar las casas, minas, hospitales o escuelas destruidos y con unas temperaturas que han llegado a los -25ºC.
Ante la pregunta de cuándo terminará el conflicto, nadie responde que pronto.
https://www.facebook.com/mikel.oibar
http://www.nerviofoto.com/fotografos/mikel-oibar
@mikeloibar
CRISTINA ALDEHUELA//
LELO BURTI, EN HONOR A TI // Finalista Beca PhotOn 2015//
Cada domingo de Pascua en Shukhuti, un pequeño pueblo al suroeste de Georgia, sus ciudadanos celebran un evento cargado de recuerdos y amor hacia aquellos que murieron. Cada domingo de Pascua recuerdan a sus familiares y amigos fallecidos disputando un partido de lo que se conoce como Lelo Burti. Lelo, una combinación de rugby y lucha llevada casi a los extremos. Durante un día entero juegan en recuerdo y honrando a todas aquellas personas que amaron y ya no están con ellos. La victoria no es
ganar, la victoria es más que eso. Es un homenaje a sus vecinos ya no presentes, una manera de expresar que siempre estarán junto a ellos. Al final del partido, depositarán el balón en la tumba del fallecido más reciente. Así, año tras año. El cementerio es un manto de viejos balones que recuerdan que han sido y aún son amados. Lelo no es sólo un juego, un deporte sin más, Lelo es pasión, fuerza, fe y devoción.
http://cristinaaldehuelafoto.tumblr.com/
http://instagram.com/cristina.aldehuela
@crisaldehuela
EMANUELE NUTILE//
DOLCE AMARO // Finalista Beca PhotOn 2015
Francesca es una mujer napolitana que está cerca de cumplir setenta años. Nacida en el seno de una familia de campesinos pobres, tuvo que abandonar la escuela muy pronto para dedicarse a las tareas del campo y al cuidado de sus hermanos.
Al terminar las largas jornadas de trabajo, Francesca regresaba a su modesta casa en bicicleta, atravesando las largas y humeantes carreteras de grava. Un joven la veía pasar a diario, maravillado por la fuerza de aquella señorita sin infancia.
Pasaron los años y se enamoraron, aunque sus campos ya no estaban rodeados de almendros sino de torres de cemento y suburbios en constante expansión, y con ellos aumentaban las brechas sociales y la criminalidad, haciendo más difícil llevar la vida de manera honesta. Un día su marido decidió ir en busca de nuevos aires fuera de la ciudad, al poco tiempo ella le siguió hacia la dura vida del campo y al sano contacto con la naturaleza. Hace veinticinco años que Francesca vive entre montañas y dolores de espalda, cuidando a diario a su hermano sordomudo y parapléjico, y recordando, entre cigarrillos y azadas, aquella niña que zumbaba entre los almendros. Es hermoso ver la fuerza interior de esta mujer que no se frena ante ningún obstáculo y regala sonrisas a sus dolores, abre las puertas a los forasteros y ama la vida así como es.
http://www.emanuelenutile.com/
https://www.facebook.com/emanuele.nutile
@emanuelenutile
CÉSAR PASTOR//
THE HURLER EQUATION // Finalista Beca PhotOn 2015
Ensayo : The Hurler Equation (Work in progress)
La Mucopolisacaridosis Tipo I (MPS1), comúnmente conocida como Síndrome de Hurler, es una enfermedad hereditaria del metabolismo que afecta a 1 de cada 175.000 nacimientos, lo que directamente la sitúa dentro del grupo de las denominadas enfermedades raras.
Este tipo de incidencias genéticas empiezan a manifestarse en los primeros años de vida. Inicialmente, los bebes afectados, no muestran ningún síntoma evidente pero a medida que van creciendo, dejan de desarrollarse correctamente, a lo que le sigue un deterioro mental progresivo. Por lo general los niños dejan de crecer a los 3 años y presentan unos rasgos faciales particulares como cara plana, frente abombada y puente nasal plano.
Debido al deterioro neurológico que provoca la enfermedad, la esperanza de vida de los niños afectados no suele superar los 9 años.
Ignacio Utrilla, Nacho, tiene 7 años y vive en Pulgar, un pequeño pueblo cerca de Toledo. Con apenas un año fue diagnosticado con el síndrome de Hurler, lo que desde entonces ha condicionado su vida y la de su familia a un continuo peregrinar por diferentes hospitales del territorio español.
Hace tres años, Nacho fue sometido a un trasplante de médula que, aún no logrando frenar los efectos devastadores de la enfermedad, si ha mejorado sensiblemente su calidad de vida.
“The Hurler Equation” es un ensayo documental, iniciado en 2014 y que se encuentra en pleno desarrollo actualmente.
A traves de Nacho, su familia y su entorno, trato de documentar la evolución de esta dramática enfermedad sin cura de la que apenas se encuentra información.
TOMMASO RADA//
FORGOTTEN SOLDIERS // Finalista Beca PhotOn 2015
Proyecto:
Soldados Olvidados
En el Portugal de 1961, gobernada por el dictador Salazar, comenzó una guerra en una de sus colonias, Angola. Pronto surgen problemas también en las otros Colonias africanas, Guiné Bissau y Mozambique, la guerra se expande rápidamente en los tres frentes. Esta sangrienta guerra, llamada Guerra colonial portuguesa, terminó en 1974, cuando el régimen portugués cae por completo.
Mientras que en el resto de Europa la juventud estaba luchando por sus derechos y por una nueva sociedad, en Portugal toda una generación de hombres de entre 18 y 30 años eran llamados obligatoriamente para ir a la guerra. Durante la guerra postcolonial, en los tres frentes (Angola, Mozambique y Guiné Bissau) el número de hombres enviados fue de 149.000 (la población de Portugal es de 10 millones, incluyendo ancianos, mujeres y niños); 8.289 murieron en los campos y 15.507 heridos; en estas estadísticas no se cuentan todos los que posteriormente sufrieron de trastorno de estrés postraumático.
Para los heridos lo peor aún estaba por llegar. De hecho volver a Portugal, primero el régimen y luego el gobierno portugés en 1974 no querían mostrar a la población el efecto de la guerra. Los heridos fueron escondidos y segregados en los hospitales militares donde sólo pocas personas eran capaces de acceder, además de serles negados derechos fundamentales; muchos soldados amputados tuvieron que esperar años antes de recibir la prótesis para sus miembros amputados y muchos veteranos han tenido que luchar por sus derechos para obtener su merecida anualidad por ser soldado. El gobierno portugués reconoció el TEPT como enfermedad en 1999, 25 años después del final de la guerra, un gran número de veteranos de la guerra colonial todavía sufren de trastorno de estrés postraumático, mientras que todavía hay ex soldados que lucharon por su país que no están recibiendo la tratamiento adecuado para esta enfermedad. Los veteranos portugueses representan el efecto a largo plazo de la guerra. Olvidados por la sociedad, ocultados por las autoridades, sus traumas físicos y psicológicos, se agudizan cada año.
@tommasorada
MAR SÁEZ//
VICTORIA Y VERA // Finalista Beca PhotOn 2015
Vera y Victoria son dos jóvenes que se conocieron hace más de dos años y se enamoraron. Vera es vegetariana, está terminando Filología Clásica y le fascinan los animales. Victoria alterna trabajos temporales como camarera. Es un torrente de vitalidad y adora que le sorprendan y le roben besos cuando menos lo espera. Vera se siente mujer desde la infancia pero hasta los 18 años no se lo confesó a su familia. Desde entonces dejó de llamarse Bernardo y ese niño desapareció de su vida. Es activista y se siente orgullosa de su cuerpo. No tiene intención de someterse a ninguna cirugía. Defiende que la identidad sexual está en la cabeza de cada persona y que la reasignación genital es una decisión personal e individual. Victoria tenía 14 años la primera vez que le sedujo una chica. Sintió tristeza al pensar que era lesbiana, sabía que su familia no lo comprendería. La homosexualidad era un tema tabú en su casa. Años después se sintió aliviada al descubrir que era bisexual. De Vera le enamoró que le hiciese sentir única y especial. Le perdían sus ojos. No le importó que fuera transexual. La amaba como nunca antes había amado a nadie. Vera y Victoria son dos jóvenes de 26 y 22 años que tienen sueños, anhelos, miedos e ilusiones. El proyecto comenzó en 2012 como un diario visual y tras cada encuentro con ellas una nueva página se escribe. Se trata de un retrato íntimo de esta joven pareja y de la riqueza de su relación.
https://www.facebook.com/mar.saez
https://instagram.com/marsaezphotography
JUANJO PÉREZ M//
UKHUPACHA // Finalista Beca PhotOn 2015
Ukhupacha aborda las revueltas que sacudieron la región peruana de Madre de Dios, el corazón minero del país, durante el mes de marzo de 2014.
En esta zona, que forma parte del lote 76, trabajan los mineros desde hace más de 30 años. Gobiernos anteriores promovieron esta explotación donde también se encuentra la reserva natural de Amarakedi, habitada por las comunidades indígenas Harakmbut y Matsigugega.
Varios fueron los factores que llevaron a esta situación de inestabilidad, aunque el desencadenante final tuvo que ver con el intento del Gobierno por formalizar la situación de los mineros. Hasta la fecha, apenas el 10% de los 70.000 trabajadores han logrado finalizar con éxito los trámites necesarios. Y es que su principal obstáculo viene dado por la venta estatal del Lote 76 a la multinacional estadounidense de extracción de gas Hunt Oil.
Durante 14 días, la comunidad minera se movilizó cortando la Panamericana: una de las principales vías de entrada de suministros en Perú, dando una hora de tregua al día. Como respuesta a las protestas, el Gobierno peruano movilizó a 1.500 efectivos de policía y ejército que, pese a su elevado número, no lograron controlar las protestas. La escalada de tensión continuó en aumento y culminó con una fuerte represión militar, la destrucción de varias minas, y el fallecimiento de un padre de familia debido a uno de los disparos del ejército.
Hasta la fecha no ha habido ningún responsable
https://www.facebook.com/juanjo.perezmonclus
@juanjopmfoto
ANDREA DE FRANCISCIS//
THEY SHALL NEVER DIE // Finalista Beca PhotOn 2015
El trabajo llevado a cabo a través de este proyecto se basó inicialmente en la producción de charas, o resina de cannabis, pero se desarrolló gradualmente en una exploración antropológica de las costumbres y tradiciones de los Himalayas indios.
Más de 1.600 hectáreas de tierras agrícolas cultivables y 500 hectáreas de bosques públicos se explotan para canabis en los estados del norte en las estribaciones del Himalaya. La producción ilegal total es difícil de estimar debido a la falta de datos fiables, pero se cree que es un modo de vida para miles de familias en la zona.
A diferencia de otros tipos o resina de cannabis, charas es producido por «roce» de la planta, mientras que todavía está vivo y la recolección de la resina se hace con las manos. Esta práctica, en comparación con la «batida» habitual y «filtrado» de los plantas secas, como en Marruecos o la tradición nepalí, toma más tiempo y da resina de menos pero de más calidad. La peculiar de fabricación se forma en los años setenta, cuando sadhus (hombres santos hindúes) y hippies llegaron a esos pueblos donde la marihuana crecía salvaje, la enseñanza de los lugareños cómo «friccionar» las plantas y hacer hachís de calidad.
En el mercado global, el charas indio es considerado como el rey del hachís y puede llegar a costar hasta 25US $ por gramo, pero los agricultores que producen la costosa resina luchan contra el hambre, la dureza del clima y de la legislación siempre dura.
Familias enteras y pueblos en el valle se nutren de la producción ilegal de cannabis, al ser un negocio muy rentable y la única actividad que les permite sobrevivir de manera aislada del resto del mundo; cruzados antidrogas están indefensos frente a las realidades económicas locales y la cadena de oferta y demanda.
Desde 1985 la producción ha sido declarada ilegal en la India, aunque el uso de cannabis tiene profundas raíces en la sociedad india. La presión internacional para frenar el problema condujo a un aumento del precio en el mercado mundial y se agravó la situación de los habitantes del pueblo, que no tienen alternativa real para su subsistencia.
El título «Charsi Kabhi na marsi» se refiere al himno popular de los aldeanos » Fabricantes de charas nunca (deberán) morir»
http://www.andreadefranciscis.com/
http://instagram.com/andreadefranciscis
ANTONIO PAMPLIEGA//
SYRIA UPRISING // Finalista Beca PhotOn 2015
Desde diciembre de 2011 a marzo de 2015 he viajado a Siria un total de 11 veces, visitando diferentes partes del país. (Idlib, Alepo, Latakia, Homs, Deir Ezzor o Kobane). Este trabajo muestra la evolución de un conflicto que acaba de celebrar su cuarto aniversario y que parece no tener fin en un corto periodo de tiempo.
Desde las primeras manifestaciones pacíficas hasta la presencia del Estado Islámico. Esta selección de fotografías muestran el conflicto por todas sus etapas. El ensañamiento contra la población civil. El conflicto armado. La desesperación y el desamparo de los ciudadanos hasta la llegada del Estado Islámico y la destrucción de una sociedad, la siria, de las más avanzadas de Oriente Medio. Es un recorrido por cuatro años de una guerra que ha dejado más de 300,000 muertos por el camino.
@Apampliega
https://www.facebook.com/tonipampli?fref=ts
IRVING VILLEGAS
GANADOR BECA PHOTON 2014
» Working far Away»
Nos presenta la vida de personas en el limite de la precariedad. Van dónde el trabajo esta. Muchos de ellos consiguen vivir el año gracias a estos trabajos puntuales. Otros se ayudan de trabajos esporádicos. Pero todos tienen la necesidad de abandonar sus hogares para poder sostenerlos. El viaje, la dureza y la soledad es lo que el trabajo de Irving Villegas nos acerca a nuestra realidad.
JORDI PIZARRO
GANADOR BECA PHOTON 2013
«Believers»
Es un trabajo documental y un proyecto en curso a largo plazo que explora las comunidades religiosas en 10 países de 4 continentes. En su obra, Jordi Pizarro, busca documentar y comprender cómo se forman las comunidades a través de la religión, o lo contrario, como se refuerzan las creencias a través de la preservación de las tradiciones y cómo la fe se fortalece a través de la realización de rituales, compartiendo una misma interpretación de la verdad y fortaliciendo la idea de «comunidad» .
GIANLUCA NAPOLI
GANADOR BECA PHOTON 2012
» Gypsy Days»
Nos traslada hasta Vicolo Savini, un campamento gitano situado en el centro de Roma, a orillas del río Tíber. Su población, procedente en gran parte de la antigua Yugoslavia y de religión musulmana, fue creciendo en tamaño durante la guerra de los Balcanes. Considerado uno de los asentamientos urbanos más poblados de Europa, su población vive en unas duras condiciones y se encuentra en una situación de fuerte marginalidad.
www.gianlucanapoli.com
MIGUEL CANDELA
GANADOR BECA PHOTON 2011
«Brothels living in the darkness»
Trabajadores sexuales de Bangladesh viven en una sociedad que les ha obligado a permanecer en la oscuridad mientras los hombres las aman y rechazan al mismo tiempo, demandando sus servicios mientras tratan de deshacerse de ellas permanentemente. Esta intolerable contradicción es la que marca su cotidianidad y su día a día.