ÉBOLA – DANIEL BEREHULAK

27 MARZO -24 MAYO

IVAM

Sala La Muralla

CARTEL EBOLA_PHOTON FESTIVAL

2015 Pulitzer Prize Winner

Feature Photography

 

http://www.pulitzer.org/works/2015-Feature-Photography

PhotOn Festival muestra por primera vez en España el trabajo sobre el ÉBOLA de Daniel Berehulak para The New York Times (28 de marzo – 24 de mayo de 2015)

PhotOn Festival muestra por primera vez en España el trabajo sobre el ÉBOLA de Daniel Berehulak para The New York Times (28 de marzo – 24 de mayo de 2015). Cuando se cumple el primer aniversario de la declaración oficial de la epidemia de ébola en África occidental (23 de marzo de 2014) PhotOn Festival presenta en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) la exposición Ébola de Daniel Berehulak, fotoperiodista australiano premiado internacionalmente por su trabajo en Liberia, segundo país del mundo más afectado por la enfermedad.

PhotOn Festival produce la exposición de este trabajo que se muestra por primera vez en España, tras haber sido expuesto anteriormente en Nueva York. La exposición, que permanecerá abierta del 28 de marzo al 24 de mayo, muestra 50 imágenes tomadas durante los 100 días que Daniel Berehulak trabajó cubriendo la crisis por la epidemia del ébola en Liberia, Sierra Leona y Guinea para The New York Times. “Aterricé en Monrovia (Liberia) el 22 de agosto de 2014.

“Durante los tres meses que he estado en el terreno, he sido testigo de lo peor del virus: arrebatando la vida de muchos, sin importar su edad, dividiendo comunidades, destrozando hogares, disolviendo sueños y colapsando un todavía frágil sistema sanitario. Durante este tiempo, para conocer de primera mano los cuidados que se dispensa a las personas afectadas, un periodista y yo nos introdujimos durante tres semanas en un centro de tratamiento contra el ébola en la Liberia rural”, explica Daniel Berehulak.

Las fotografías incluyen retratos en blanco y negro de los trabajadores sanitarios que arriesgaron sus vidas para salvar las de los demás e imágenes en color que explican de una forma exhaustiva las dificultades cotidianas en medio de una epidemia que se ha cobrado la vida de más de 10.000 personas y sigue activa.

Con imágenes del entorno urbano y también rural, Berehulak describe de forma gráfica una dura panorámica de la empidemia. “Los equipos sanitarios de enterramiento no paraban de cruzar la capital de Liberia, el primer entorno urbano afectado por el virus. Estos equipos se desplazaban con los uniformes de seguridad, escoltados por vehículos policiales y seguidos por camiones con sudarios especiales preparados para ser llenados con cuerpos llevados al crematorio al final de cada día. Estos equipos recogían a personas muertas en la calle, mientras que las ambulancias se apresuraban en recoger a las personas infectadas en sus casas”, precisa el fotoperiodista.

“Como la epidemia continúa, las tradiciones religiosas y tribales se han ajustado pero la mayoría todavía tienen que cambiar para conseguir erradicar el ébola del África occidental y para contener la expansión. La lucha continúa”, explica.

En su trabajo, Berehulak cuenta de forma detallada historias particulares de reporterismo en el terreno con una visión cercana e informativa, mostrando secuencias completas de imágenes que acercan al espectador a la historia en primera persona. Berehulak realiza un trabajo minucioso, dando importancia a las personas anotando los detalles de cada entrevistado, su edad, cuál es la historia de su familia e incluso cómo terminan las historias los días siguientes a las instantáneas que muestra. Además, durante el tiempo que permaneció en el centro de tratamiento contra el ébola, Berehulak entrevistó al personal sanitario y realizó retratos en blanco y negro utilizando una sábana como improvisado estudio en un lugar donde los recursos son limitados. En la exposición se muestran 13 de estos retratos. Trabajar en primera línea de una epidemia que ha afectado a más de 24.000 personas, obligó a Berehulak a adaptarse a exhaustivos protocolos de seguridad para evitar que su propia vida estuviera en riesgo. “Antes de llegar a Liberia compré un equipo de protección que incluía 300 pares de guantes, 35 trajes PPE completos, botas de goma, cubrebotas, gafas de seguridad, máscaras quirúrgicas antivirus, precinto para aislar cualquier ranura entre la ropa y para pegar los tres pares de guantes que tenía que llevar”, explica el fotoperiodista. “Cuando trabajaba en las ambulancias o en los equipos de enterramiento, me vestía con todo el equipo de seguridad y, al desvestirme, era descontaminado con el resto de miembros del equipo sanitario”, precisa.

El trabajo de Berehulak ha sido recientemente merecedor de importantes premios como el POYi 2015 (Photographer of the year, EE.UU.); el premio Photo of the year 2014 con su trabajo “Ebola outbreak in Liberia” en el Istanbul Photo Award (Turquía); el George Polk Award for Health Reporting 2014 (EE.UU) y el máximo galardón en el FIPCOM 2015, Fujairah International Photojournalism International Competition (Emiratos Árabes).

CONFERENCIA DANIEL BEREHULAK (CANCELADA)

SÁBADO 9 DE MAYO

17.30h.

Aula Magna

Centre Cultural La Nau

EL AUTOR NO PODRÁ ACUDIR AL FESTIVAL POR ENCONTRARSE CUBRIENDO LA CATÁSTROFE DE NEPAL

CONTACT US

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Enviando

©2023 PhotOn Festival

Nota legal. La ASOCIACIÓN DOCUMENTA es titular del nombre del dominio www.photonfestival.com.  Número de registro CV 01 050395 V. Con dirección C/Turia 69, pta 9 46008 Valencia.

 

IAE 631/1 . NIF G98337348. Asociación sin ánimo de lucro, actividades culturales. Contacto: Tania Castro Mail. taniacastro@photonfestival.com

 

Aviso Legal / Política de Privacidad

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?